Introducción
La ciberseguridad es un tema crucial en la era digital en la que vivimos. Con cada vez más aspectos de nuestras vidas interconectados y dependientes de la tecnología, la protección de nuestros datos y la información en general, se ha vuelto más importante que nunca. Uno de los enfoques fundamentales para garantizar la seguridad es la defensa en profundidad, un concepto que ha sido utilizado por grandes estrategas a lo largo de la historia.
La defensa en profundidad se basa en la idea de que una sola barrera de seguridad no es suficiente para proteger adecuadamente nuestros activos. En cambio, se utilizan múltiples capas de seguridad, cada una de las cuales se suma a la protección general. Este enfoque se asemeja a las estrategias utilizadas por los antiguos constructores de murallas y fortalezas para defender sus territorios. Típicamente se representa también como las capas de una cebolla que impiden acceder al corazón de la misma, o múltiples lonchas de queso gruyère superpuestas de tal modo que, aunque individualmente tienen agujeros aleatorios (vulnerabilidades), al ponerlas una sobre otra van tapando los agujeros entre sí de modo que si intentamos ver a través, no es posible; se presenta como un todo opaco y sólido.
Desde la antigüedad, los seres humanos han reconocido la importancia de tener múltiples líneas de defensa. Las murallas de Jericó, construidas alrededor del 8000 a.C., son uno de los primeros ejemplos de defensa en profundidad. Estas murallas eran altas y sólidas, pero los habitantes de Jericó también construyeron una segunda línea de defensa en forma de una muralla interior. Este enfoque estratégico dificultaba aún más el acceso a la ciudad y aumentaba la seguridad de sus habitantes.
Un ejemplo histórico más reciente de defensa en profundidad se encuentra en los castillos medievales. Estas imponentes estructuras no solo tenían altas murallas y fosos, sino también puertas fortificadas, torres defensivas y mazmorras. Cada elemento añadía una capa adicional de protección, lo que hacía que el asalto a un castillo fuera un desafío formidable.
En el mundo digital actual, la defensa en profundidad se ha convertido en una estrategia fundamental para proteger nuestros datos y sistemas. Utilizamos firewalls, sistemas de detección de intrusiones, cifrado de datos y autenticación de múltiples factores entre otras, para crear barreras de seguridad en varias capas. Estas medidas combinadas nos ayudan a prevenir, detectar y mitigar amenazas cibernéticas en diferentes niveles.
En este artículo, exploraremos más a fondo el concepto de defensa en profundidad y su relación con la seguridad de la información. También veremos ejemplos históricos que nos ayudarán a comprender cómo los grandes maestros de la historia utilizaron estrategias similares para proteger sus territorios o la información secreta, y cómo podemos aplicar esos principios en el mundo digital actual.
Los primeros muros
Desde tiempos inmemoriales, los seres humanos han buscado protegerse de las amenazas externas construyendo barreras físicas. Uno de los primeros ejemplos de defensa en profundidad se encuentra en las murallas de Jericó ya mencionadas.
El concepto detrás de esta estrategia era simple pero efectivo: si los invasores lograban superar la primera muralla, aún tendrían que enfrentarse a otra barrera antes de alcanzar el corazón de la ciudad. Esta defensa en profundidad dificultaba enormemente los ataques y proporcionaba a los habitantes de Jericó una mayor sensación de seguridad.
Un ejemplo posterior de defensa en profundidad se encuentra en las fortificaciones romanas, como el famoso Muro de Adriano construido en el siglo II d.C. para proteger las fronteras del Imperio Romano en Britania. Este muro era una parte importante de un sistema defensivo mucho más amplio que incluía fuertes, torres de vigilancia y guarniciones militares. Cada una de estas capas de defensa desempeñaba un papel vital en la protección de las fronteras y dificultaba el avance de los invasores.
Al igual que las murallas de Jericó y las fortificaciones romanas, cada una de estas capas de seguridad actúa como un obstáculo adicional para los posibles atacantes. Si un ciberdelincuente logra superar una capa de seguridad, aún enfrentará otras barreras antes de alcanzar los datos o sistemas críticos. Esto reduce significativamente el riesgo de una violación de seguridad exitosa y proporciona una protección más sólida en el entorno digital.
La historia nos enseña que la defensa en profundidad ha sido un enfoque eficaz para proteger territorios y activos valiosos. En el mundo de la ciberseguridad, este enfoque se ha adaptado para proteger nuestra información y recursos digitales. Al entender los principios detrás de la defensa en profundidad y aprender de los ejemplos históricos, podemos fortalecer nuestra postura de seguridad y salvaguardar nuestra privacidad en el mundo digital actual.
Criptografía y Espionaje
La criptografía, el arte de cifrar y descifrar mensajes, ha desempeñado un papel crucial en la protección de la información a lo largo de la historia. Desde la antigüedad hasta la era moderna, la criptografía ha sido una capa fundamental de defensa en profundidad utilizada en situaciones de guerra, diplomacia y espionaje.
El cifrado César es uno de los métodos de cifrado más antiguos y simples conocidos en la historia. Recibe su nombre en honor a Julio César, el famoso líder romano, quien se cree que lo utilizó para proteger la confidencialidad de sus mensajes durante sus campañas militares.
El principio básico del cifrado César es desplazar cada letra del mensaje original un cierto número de posiciones hacia la derecha en el alfabeto. Por ejemplo, si se utiliza un desplazamiento de 3, la letra ‘A’ se convertiría en ‘D’, ‘B’ en ‘E’ y así sucesivamente. Este sencillo método de cifrado fue utilizado ampliamente por César y sus tropas, quienes compartían un código común para comunicarse de manera segura en el campo de batalla.
Sin embargo, es un cifrado de sustitución monoalfabética, lo que significa que cada letra se reemplaza por una letra específica, sin importar su posición en la palabra o frase original. Esto lo hacía vulnerable a ataques de fuerza bruta y análisis estadístico, ya que la frecuencia de las letras en un idioma es predecible. A pesar de su simplicidad, el cifrado César sentó las bases para el desarrollo de técnicas criptográficas más avanzadas y sigue siendo un punto de referencia en el estudio de la criptografía.
Otro de los ejemplos más famosos de criptografía en la historia moderna es el cifrado Enigma utilizado durante la Segunda Guerra Mundial por las fuerzas alemanas. Enigma era una máquina de cifrado que convertía las letras del mensaje original en una combinación aparentemente aleatoria de otras letras (criptomensaje). Solo aquellos que conocían la configuración correcta de Enigma podían descifrar los mensajes correctamente. Esta tecnología de cifrado se consideraba tan segura que los alemanes confiaban plenamente en su inviolabilidad.
Sin embargo, los aliados lograron romper el código de Enigma, principalmente gracias a los esfuerzos del equipo liderado por Alan Turing en Bletchley Park, Reino Unido (más detalle en este podcast). Mediante el uso de computadoras electromecánicas llamadas «bombas», los criptoanalistas lograron descifrar los mensajes enemigos, lo que les brindó una ventaja estratégica crucial.
Estos ejemplos históricos ilustran cómo la criptografía puede ser una poderosa herramienta de defensa en profundidad. Al cifrar la información, incluso si un atacante logra interceptar los datos, le resulta casi imposible comprender su significado sin la clave de descifrado adecuada.
La actualidad
Lo anterior, constituyen ejemplos de uno de todos los mecanismos de seguridad que se pueden utilizar en un modelo de defensa de múltiples capas. En el mundo actual, podemos aplicar los mismos principios de defensa en profundidad para proteger nuestros datos, información y sistemas. En lugar de confiar en una única barrera de seguridad, implementamos medidas de protección variadas y en múltiples niveles. La guía CCN-STIC 400 del Centro Criptológico Nacional define la Defensa en Profundidad como la «Estrategia de protección consistente en introducir múltiples capas de seguridad, que permitan reducir la probabilidad de compromiso en caso de que una de las capas falle y en el peor de los casos minimizar el impacto».
Este principio es un enfoque defensivo que implantará mecanismos de seguridad en todos los niveles de seguridad del modelo OSI (Open Systems Interconnection). Obviamente las medidas concretas a seleccionar dependerán del entorno y el tipo de actividad. No será lo mismo el grado de protección de la base de datos de una tienda de barrio, que de las operaciones de una infraestructura crítica, pues las medidas se establecerán en base al coste/beneficio, ROI esperado de las acciones, y necesidades normativas y regulatorias.
Ejemplos de posibles controles y ubicación de los mismos:
Nivel 0 (procedimental/organizativo)
- Políticas de seguridad: Establecer políticas claras y documentadas que aborden aspectos como el uso aceptable de recursos, la gestión de contraseñas, el acceso a la red y la protección de datos sensibles.
- Procedimientos de gestión de incidentes: Implementar procedimientos para detectar, reportar y responder rápidamente a incidentes de seguridad, incluyendo la asignación de roles y responsabilidades claras.
- Capacitación y concienciación: Proporcionar formación periódica a los empleados sobre las mejores prácticas de seguridad, como la identificación de correos electrónicos de phishing, la seguridad de contraseñas y la protección de datos.
- Actualizaciones y parches: Establecer un proceso para aplicar regularmente actualizaciones de software y parches de seguridad en todos los sistemas y dispositivos, para protegerse contra vulnerabilidades conocidas.
- Gestión de accesos: Implementar controles de acceso basados en roles y privilegios, asegurando que los usuarios solo tengan acceso a los recursos necesarios para realizar sus funciones.
- Segmentación de red: Dividir la red en segmentos lógicos para limitar la propagación de posibles ataques y garantizar la separación de sistemas críticos y menos críticos.
- Respaldo y recuperación de datos: Establecer políticas de respaldo regular de datos y sistemas críticos, así como procedimientos de recuperación de desastres para garantizar la continuidad del negocio en caso de incidentes.
- Evaluación de riesgos: Realizar evaluaciones periódicas de riesgos y análisis de vulnerabilidades para identificar posibles brechas de seguridad y tomar medidas preventivas.
- Gestión de terceros: Establecer controles y contratos claros con proveedores externos que acceden a sistemas o datos de la organización, asegurándose de que cumplen con los estándares de seguridad requeridos.
Capa física
- Control de acceso físico a los dispositivos de red y servidores.
- Implementación de sistemas de videovigilancia y alarmas para proteger los centros de datos y las instalaciones de red.
- Utilización de cables y conexiones seguras para evitar el acceso no autorizado a los datos.
Capa de enlace de datos
- Implementación de protocolos de autenticación de dispositivos para prevenir la suplantación de identidad.
- Uso de switches seguros que permitan segmentar la red y controlar el tráfico entre diferentes segmentos.
- Configuración de políticas de seguridad en los switches para evitar ataques como el envenenamiento de tablas ARP (ARP poisoning).
Capa de red
- Implementación de firewalls y sistemas de detección y prevención de intrusiones (IDS/IPS) para proteger la red contra ataques provenientes de internet.
- Configuración de listas de control de acceso (ACL) para controlar el tráfico permitido hacia y desde la red.
- Uso de tecnologías de encriptación de datos, como VPN (Virtual Private Network), para proteger la comunicación entre redes remotas.
Capa de transporte
- Uso de protocolos seguros como SSL/TLS para cifrar la comunicación entre aplicaciones y proteger la integridad de los datos transmitidos.
- Configuración de mecanismos de control de congestión para prevenir ataques de denegación de servicio (DoS) basados en inundación de conexiones.
Capa de sesión
- Implementación de mecanismos de autenticación y autorización para controlar el acceso a las aplicaciones y servicios.
- Uso de técnicas de generación y verificación de firmas digitales para garantizar la integridad de las sesiones.
Capa de presentación
- Uso de técnicas de cifrado para proteger la confidencialidad de los datos transmitidos.
- Implementación de mecanismos de detección y prevención de malware, como antivirus y antimalware, para proteger contra amenazas en los datos transmitidos.
Capa de aplicación
- Implementación de políticas de seguridad en las aplicaciones, como autenticación de usuarios, control de acceso y auditoría de actividades.
- Actualización regular de las aplicaciones y sistemas operativos para corregir vulnerabilidades conocidas.
Recuerda que estos son solo ejemplos y que la implementación de medidas de seguridad puede variar según las necesidades.
Conclusión
La defensa en profundidad es un enfoque esencial en el campo de la ciberseguridad, basado en principios que se remontan a la antigüedad. A través de la historia, hemos aprendido valiosas lecciones de las estrategias de protección implementadas en murallas, castillos y fortificaciones. Estos ejemplos históricos nos enseñan que confiar en una única barrera de seguridad es insuficiente y que la implementación de múltiples capas de protección es fundamental para salvaguardar nuestros activos de información.
De hecho, aunque pueda ser polémica en cierto modo, mi opinión al respecto de los modernos servicios de seguridad convergentes en los que se aglutinan diferentes mecanismos o controles de seguridad en una misma solución tecnológica de un solo fabricante es que no son, en general, buena idea. Una vulnerabilidad en los mismos puede afectar a múltiples capas, haciendo que el castillo de naipes se desmorone.
Ten siempre en cuenta que hay una amplia variedad de controles de seguridad implantables a múltiples niveles, no descuides los controles procedimentales y organizativos (la tecnología no es la panacea), y recuerda que el diseño y selección de los mismos siempre debe ser racional y en base a criterios de riesgo, para ayudar al cumplimiento de los objetivos de la organización.
Espero que te haya gustado. Suscríbete para estar al tanto de las novedades y tener acceso libre a la Masterclass de ciberseguridad, y comparte con amigos o conocidos que puedan estar interesados en estos contenidos o nuestra formación. Y recuerda que tenemos disponible el formato de formación tradicional en nuestro curso de ciberseguridad GRC, o el de trabajo garantizado, en el que solo pagarás si encuentras trabajo, lo harás de manera cómoda, y te ayudaremos a buscarlo. Enlace aquí.
Comparte esto con amigos o conocidos que puedan estar interesados. Y si quieres contactar por privado para cualquier duda o cuestión: oscar.iglesias@daferrasecure.com.
Visita la web para conocer mi propuesta de servicios profesionales.
¡Gracias por leernos! Stay secure.
ETD